Sala de prensa

Fundación Occident premia la investigación en alimentación, nutrición y salud de Andreea Ciudin y María Mittelbrunn

"La sexta edición de los Premios a la Investigación Jesús Serra, que reconocen las trayectorias de científicos jóvenes, ha aumentado este año su dotación hasta los 50.000 euros por cada categoría. "

  • María Mittelbrunn, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ha sido premiada por sus estudios sobre los mecanismos que promueven el envejecimiento del sistema inmunitario como diana terapéutica para retrasar enfermedades asociadas con la edad. 
  • Andreea Ciudin, investigadora del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha sido reconocida por sus investigaciones para la evaluación con inteligencia artificial de los factores clave en la obesidad, lo que permitirá personalizar terapias nutricionales para combatirla.

Las investigadoras María Mittelbrunn y Andreea Ciudin se han alzado con los Premios a la Investigación Jesús Serra, en las categorías de investigación básica y clínica, respectivamente. Este año, en su sexta edición, la dotación del Premio ha aumentado hasta los 50.000 euros en cada categoría, con el objetivo de reforzar el apoyo y compromiso de Fundación Occident a la investigación.

"En la Fundación Occident continuamos apostando por el talento de los jóvenes investigadores para impulsar el avance en alimentación, nutrición y salud. Nuestro objetivo es brindar a estos científicos la visibilidad que merecen y, mediante el apoyo a su trabajo, contribuir activamente a la construcción de una sociedad más saludable", afirma Laura Halpern, Vicepresidenta de la Fundación Occident.

María Mittelbrunn, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) y directora del Laboratorio de Inmunometabolismo e Inflamación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ha sido premiada por sus investigaciones sobre cómo rejuvenecer el sistema inmunitario y retrasar la aparición de enfermedades asociadas con la edad. En concreto, estudia los linfocitos T, unos componentes clave del sistema inmunitario que con la edad sufren alteraciones en su metabolismo que afectan su funcionalidad, y provocan inflamaciones crónicas. Con la dotación del premio, María y su equipo investigarán nuevas estrategias nutricionales que estimulen el metabolismo de los linfocitos T. Su objetivo es revertir el deterioro de los linfocitos T y del sistema inmunitario, promoviendo así un envejecimiento más saludable.

“Estamos observando que la nutrición puede reactivar o rejuvenecer el sistema inmunitario deteriorado y con ello retrasar enfermedades asociadas a la edad, como el cancer, patologias cardiovasculares y neurodegenerativas” declara Mittelbrunn.

Por otra parte, el premio a Andreea Ciudin, investigadora principal del grupo de Diabetes y Metabolismo del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Hospital Universitario Vall d’Hebron, reconoce su larga trayectoria en la investigación, específicamente en el tratamiento de la obesidad, en la que siempre ha explorado nuevas formas de entender los orígenes y el desarrollo de esta enfermedad. En concreto, con el apoyo de los Premios podrá continuar trabajando en el desarrollo de un software con inteligencia artificial que evalúa con precisión la composición corporal y el gasto energético en reposo, lo que permitirá personalizar terapias nutricionales contra la obesidad. 

Gracias a la dotación económica del Premio, la investigadora y su equipo proponen identificar fenotipos con diferentes patrones de obesidad de pacientes extrayendo la información a partir del uso de inteligencia artificial (IA) e imágenes de tomografía computarizada. Esto permitirá abrir la puerta a un abordaje integral de la obesidad, que incluya terapias nutricionales personalizadas, para mejorar la adherencia al tratamiento precoz y evitar así la aparición de comorbilidades asociadas a la obesidad. 

Hay que recordar que estas comorbilidades representan un elevado coste para el servicio nacional de salud, como son la diabetes tipo 2, la enfermedad hepática avanzada y las enfermedades cardiovasculares, entre otras. 

“La obesidad es una enfermedad que afecta a muchas personas y con una gran diversidad de factores que inciden en su evolución. Por eso, desde la investigación se encara desde diferentes ángulos. En nuestro caso, utilizamos la inteligencia artificial para poder entender mejor sus patrones y así poder abordar un tratamiento integral y personalizado”, comenta Ciudin.

 

Ceremonia de entrega Premios a la Investigación Jesús Serra

La ceremonia de entrega de los Premios tendrá lugar a las 19h00 del miércoles 20 de noviembre, en el auditorio Beatriz de Madrid. Contará, por tercer año, con el presentador Jorge Fernández como maestro de ceremonias. El acto podrá seguirse en línea en el canal de Youtube de Fundación Occident. 

Además, con el propósito de fomentar espacios de interacción entre la investigación en alimentación, nutrición y salud y sus beneficiarios, el mismo día 20 de noviembre se organiza el workshop “¿Es posible prevenir la obesidad?”. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Infancia, este evento pondrá un foco especial en la obesidad infantil. El workshop, que se celebrará previo a la ceremonia en el mismo recinto a las 17:00h, contará con la participación de Andreea Ciudin como investigadora invitada, entre otros ponentes.

 

Sobre los Premios a la Investigación Jesús Serra

Los Premios a la Investigación Jesús Serra fueron los primeros en España en poner el foco en la investigación en alimentación, nutrición y salud para apoyar al talento investigador joven que ya lidera proyectos innovadores y con alto impacto, ya sea desde la investigación básica o la clínica. Su jurado, presidido desde su primera edición por María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, selecciona anualmente a dos investigadores jóvenes con contribuciones destacadas en este campo. 

El objetivo inmediato: reconocer las trayectorias científicas de investigadores jóvenes que trabajan en España y sus contribuciones a la investigación en alimentación, nutrición y salud. La dotación de estos premios, de 50.000 euros en cada categoría (básica y clínica), no solo supone un reconocimiento su carrera, sino que también apoya su labor investigadora y les permite proseguir con sus trabajos científicos.

Desde sus inicios, en 2018, estos Premios han puesto en valor diversas investigaciones en nutrición, en cáncer, en cardiología, en diabetes, en epidemiología y salud pública, y en biología molecular, entre otros. De este modo, se ha subrayado la importancia de la investigación interdisciplinar y la alimentación como herramientas clave para prevenir algunas de las enfermedades más prevalentes.

Además de Blasco, el jurado de estos premios cuenta con Lina Badimon, coordinadora del área cardiovascular y directora del programa ICCC del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Carlos Macaya, catedrático emérito de cardiología en la Universidad Complutense de Madrid; Pedro Mata, presidente y fundador de la Fundación Española de Hipercolesterolemia Familiar; y Mercedes Rincón, profesora del Departamento de Inmunología y Microbiología de la Facultad de Medicina en la Universidad de Colorado y co-fundadora de la startup Mitotherapeutix y, este año, incorpora a Guadalupe Sabio, jefa del grupo de Interacción entre órganos en las enfermedades metabólicas del Centro nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Anualmente, se añaden a este grupo de expertos los dos ganadores de la edición de estos premios, que en 2023 premiaron a Manuel Irimia, Catedrático de investigación ICREA y jefe de grupo en el departamento MELIS en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona y Maira Bes-Rastrollo, Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra (UNAV).

Más información sobre estos premios y los ganadores de antiguas ediciones en la web

 

María Mittelbrunn, Premio a la Investigación Jesús Serra en la categoría básica

Se doctoró en Biomedicina, Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 2006 y realizó trabajos postdoctorales en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en la Universidad de Oviedo y en el Institut Curie en París, entre 2007 y 2013. En 2015, fue investigadora principal en el Hospital 12 de Octubre. Y, desde 2017, lidera el Laboratorio de Inmunometabolismo e Inflamación en el Centro de Biología Molecular (CBM) en Madrid y desde 2021, es Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

Nuestro sistema inmunitario nos protege de infecciones, agentes patógenos y enfermedades, como el cáncer. Sin embargo, a medida que envejecemos, se debilita y pierde eficacia. Este proceso, llamado inmunosenescencia, también provoca un estado de inflamación crónica en el cuerpo, lo que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades asociadas a la edad, como afecciones cardiovasculares y trastornos neurodegenerativos. 

Mittelbrunn y su equipo de investigación estudian cómo retrasar el envejecimiento analizando el deterioro del sistema inmunitario que provoca las inflamaciones crónicas. En concreto, lo hacen investigando los linfocitos T, unos componentes clave del sistema inmunitario que con la edad sufren alteraciones que afectan su funcionalidad, entre ellas, en su metabolismo. Por eso, el metabolismo de los linfocitos T se postula como una diana terapéutica para promover un envejecimiento saludable.

Según estudios preliminares con ratones envejecidos de su grupo de investigación, ciertos suplementos alimenticios pueden revertir múltiples signos de la inmunosenescencia. Para seguir indagando en ello, con el apoyo del Premio a la Investigación Jesús Serra, María investigará nuevas estrategias nutricionales que puedan mejorar el metabolismo de los linfocitos T y así rejuvenecer el sistema inmunitario, controlar la inflamación crónica y favorecer un envejecimiento saludable.

 

Andreea Ciudin, Premio a la Investigación Jesús Serra en la categoría clínica

Se formó como MIR en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Vall d'Hebron entre 2007-2011 y se doctoró en Medicina “Excelente Cum Laude” en 2017. Con varios másteres de gestión clínica, liderazgo y tutoría de residentes en su trayectoria, actualmente, es coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Hospital Universitario Vall d'Hebron e investigadora principal del grupo de investigación en Diabetes y Metabolismo del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), combinando la actividad docente, asistencial e investigadora a tiempo completo. Además, es profesora asociada de Fisiología Humana en la Universitat Autonoma de Barcelona desde el año 2019, tesorera de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y co-chair de la Obesity Management Working Group de la European Association for the Study of Obesity (EASO).

Según la OMS, una de cada 8 personas padece obesidad, una enfermedad crónica caracterizada por un exceso de grasa corporal perjudicial para nuestra salud. Su abordaje es muy complejo y factores como la rigidez y la acumulación de grasa en el hígado o el gasto calórico en reposo son claves para identificar una buena estrategia terapéutica, entender la evolución y la respuesta al tratamiento a largo plazo de la enfermedad. Durante mucho tiempo, esta enfermedad se ha clasificado a partir del índice de masa corporal (IMC), que es una relación entre el peso y la estatura de una persona. No obstante, esta clasificación no tiene en cuenta la composición corporal ni todos estos factores claves para su manejo integral.

En los últimos 3 años, Ciudin y su grupo han desarrollado y validado en pacientes con obesidad un software que permite evaluar de forma precisa la composición corporal y el gasto calórico en reposo a partir de imágenes de tomografía computarizada. Los resultados obtenidos han sido muy positivos en comparación con otros métodos de evaluación. Con el proyecto galardonado con el Premio, proponen identificar fenotipos con diferentes patrones de obesidad de pacientes extrayendo la información a partir del uso de inteligencia artificial (IA) e imágenes de tomografía computarizada. Esto permitirá abrir la puerta abordajes y terapias nutricionales personalizadas, para mejorar la adherencia al tratamiento precoz, y evitar la aparición de comorbilidades asociadas a la obesidad, como diabetes tipo 2, enfermedad hepática avanzada o enfermedades cardiovasculares, que representan un elevado coste para el servicio nacional de salud.

Contacto prensa y medios

Jone Paredes

Jone Paredes

comunicacion@gco.com